Cargador DeWalt (DCB115) averiado

Reparación del cargador de baterías DCB115 de la marca DeWalt. El cargador DCB115 está diseñado para cargar las baterías de iones de litio entre 10,8 y 18V de la marca DeWalt. Esto significa que dispone en su interior de un control BMS adaptable a los módulos que contenga cada paquete, entre 3 y 5 celdas de iones de litio.

Cargador de baterías DeWalt, modelo: DCB115

Este cargador sólo funciona cuando su electrónica detecta que se conecta un módulo DeWalt o compatible, y se encuentra en buen estado. En caso contrario, el cargador permanece en reposo con un consumo bajo.

Cargador de baterías DeWalt, modelo: DCB115

El cargador DCB115 dispone de 2 indicadores LED. El LED de la izquierda indica el estado de carga de la batería. El LED de la derecha se ilumina cuando la temperatura de la batería es demasiado alta o baja, reduciendo la intensidad de carga con el fin de proteger la batería.

El cargador DCB115 se debe enchufar a la red eléctrica antes de conectar la batería en su alojamiento. Cuando se inserta la batería en el cargador, el indicador LED de la izquierda se encenderá mostrando el estado de la batería:

  • Parpadea mientras se carga la batería
  • Se ilumina de forma continua cuando finaliza la carga

Reparación del cargador

El cargador me lo entregaron cerrado pero sin los tornillos, y al moverlo sonaba por dentro. Al abrirlo comprobé que alguien había intentado repararlo. Tenía el condensador electrolítico de la fuente de alimentación suelto y prolongado con unos cables. Al mover el condensador se soltó uno de los cables, porque el terminal del condensador se había sulfatado por dentro y se rompió. También se apreciaba un fogonazo al lado del transistor de potencia, y habían reparado una pista del circuito impreso. Posiblemente porque el transistor de potencia se pusiera en cortocircuito.

Buscando un poco por Internet, encontré el esquema del cargador DCB115, pero del modelo que va alimentado a 110VAC.  Así  los valores de algunos componentes no son los mismos para el cargador de 230VAC, pero el esquema me sirvió para poderlo reparar. Por ejemplo, el condensador electrolítico de la fuente de alimentación, en el esquema (C2) es de 220uF/200V y el de la fuente de 230VAC tiene que ser de 150uF/400V.

La resistencia SMD que estaba fundida y no pude comprobar su valor, la R16, es de 100 ohmios. El transistor MOSFET (Q1) es el K12A60, la resistencia ‘Shunt’ de potencia (R17) es de 0,47 Ohmios y el circuito integrado PWM (IC1) es el IW-710.

Componentes mal, en el cargador DCB115

En la imagen anterior se ve una parte del esquema con los componentes que tuve que sustituir, resaltados en color amarillo. Las 2 resistencias SMD enmarcadas en color rojo (R15 y R31) no estaban abiertas, pero su valor resistivo era superior a 2 MOhmios.

El origen de estas averías casi siempre es el mismo: el condensador electrolítico. Cuando el condensador electrolítico de la fuente de alimentación pierde capacidad o aumenta su valor ESR, el MOSFET trabaja con más corriente y aumenta la tensión de los picos de conmutación. Así es muy fácil que en cualquier momento se pongan los 3 terminales del transistor MOSFET en cortocircuito. Esto provoca que los 310VDC de la fuente entren en todos los componentes del circuito de control PWM, principalmente los que tengan una resistencia a masa más baja. Algunos componentes se queman de inmediato, y los componentes de un valor resistivo más alto tardan un poco más. Si se funde el fusible pronto, antes de quemarse las resistencias que se habían recalentado, las  de película metálica se carbonizan, y su valor resistivo aumenta.

Condensadores electrolíticos en paralelo

Como el origen principal de todas las averías de las fuentes conmutadas suele ser su condensador electrolítico, cuando se realiza una reparación es conveniente sustituirlo por otro de buena calidad y bajo valor ESR.

Condensadores en paralelo

Una forma fácil de reducir el valor ESR de los condensadores electrolíticos, es montar varios condensadores en paralelo de menor capacidad, pero de la misma tensión. Al montar condensadores en paralelo su capacidad se suma, pero el valor ESR resultante disminuye.

Cable comprobador de cargas

Cuando se reparan circuitos electrónicos que funcionan con fuentes conmutadas (actualmente son casi todos), es conveniente hacer las comprobaciones intercalando en serie con la alimentación de la red, una bombilla de filamento. Así en caso de que se produjera un cortocircuito, toda la tensión de la red iría a parar a la bombilla y evitaríamos más averías.

Cable comprobador de cargas

La imagen anterior se muestra el montaje que utilizo entre la toma de red y el equipo, para comprobar sus fuentes conmutadas durante la reparación. La bombilla que utilizo es de 40W, con el fin de limitar la corriente al máximo, pero se podría sustituir por otra de 60 o 100W, en caso de que el circuito a comprobar tuviese un consumo elevado en reposo.

La clavija de red se enchufa a una toma de 230V, y la bombilla está intercalada en serie, como si fuera un interruptor. A la salida hay una clema de conexión eléctrica gorda, con los terminales separados como una clavija de red Europea. Así se puede conectar una clavija de red o cables en puntas. En paralelo con la salida hay un LED con una resistencia limitadora de 100K y un diodo 1N4007 en paralelo con el LED, pero con los polos invertidos. El diodo 1N4007 absorve los picos de tensión inversa que le llegarían al LED, y lo protege.

El LED se ilumina cuando hay tensión en la clema de salida, indicando que la bombilla no está fundida y está correctamente apretada en su casquillo. Al conectar la alimentación de red a una fuente conmutada con la bombilla en serie, se producirá un destello luminoso fuerte, coincidiendo con el pico de consume de encendido. Después el filamento de la bombilla tiene que iluminar un poco, con mayor o menor intensidad dependiendo del consumo que hayamos conectado.

ANÁLISIS

  • La bombilla ilumina sólo al conectar la carga: es muy posible que la fuente conmutada este en reposo o su consumo sea muy bajo.
  • La bombilla se enciende al máximo desde el inicio: indicará que la fuente conmutada consume demasiado o está en cortocircuito.

¿Dónde fabricar el PCB?

Actualmente hay muchas empresas que se dedican a fabricar circuitos impresos, pero no en todas podemos conseguir pequeñas tiradas a buen precio. Por suerte, ahora disponemos de Internet y es mucho más fácil que antes. Podemos buscar empresas en cualquier parte del mundo, y es más fácil encontrar un fabricante que haga nuestros prototipos (PCB) a buen precio. Una de las empresas más grandes del sector es PCBWay.

Logo: PCBWay

 

Generador de Plata Coloidal con Arduino

Construcción de un generador de Plata Coloidal con Arduino. El generador está programado para producir 200mL de plata coloidal, con concentraciones a elegir entre 10 y 100 ppm. La plata coloidal está compuesta por nanopartículas de plata de alta pureza, que se mantienen suspendidas en agua purificada. Las nanopartículas de plata miden entre 5 y 100nm, y tienen una carga eléctrica positiva debido al proceso de electrolisis que se utiliza en su producción. La plata coloidal se podría considerar como un antibiótico casero, quizás por su falta de interés comercial de las empresas farmacéuticas.

Generador de Plata Coloidal

Plata Coloidal

El uso de plata en sus diversas formas ha sido frecuente desde la antigüedad, para tratar infecciones y todo tipo de enfermedades. Aunque su popularidad decreció a partir de los años ’40, cuando aparecieron los antibióticos.

La plata coloidal se podría considerar como un antibiótico casero, quizás por su falta de interés comercial de las empresas farmacéuticas. Actualmente la plata coloidal se utiliza y se acepta como segura para uso externo, pero existen serios recelos por parte de la comunidad científica acerca de su seguridad por vía oral.

La comunidad científica siempre aplica el principio de la precaución: No se puede autorizar el uso  de la plata coloidal por vía oral hasta que se demuestre que sus resultados son seguros. Sin embargo, aplicando el conocimiento de nuestros antepasados podríamos considerar que: La plata coloidal por vía oral es segura mientras no se demuestre lo contrario.

El principal problema que tiene la ingesta de la plata coloidal, es que es muy difícil comprobar su calidad y cantidad de plata (ppm) que contiene el producto, y siempre hay que fiarse del vendedor. Actualmente es muy fácil comprar plata coloidal por Internet, porque se ha puesto de moda y hay mucha gente que se dedica a fabricarla. Para comprobar las ‘ppm’ que contiene la plata coloidal no sirve un medidor TDS. Los medidores TDS miden la conductividad del agua para calcular y mostrar el valor de los sólidos disueltos que contiene.

Medidor TDS

La plata coloidal está compuesta por nanopartículas de plata de alta pureza, que se mantienen suspendidas en agua purificada. Las nanopartículas de plata miden entre 5 y 100nm, y tienen una carga eléctrica positiva debido al proceso de electrolisis que se utiliza en su producción. Los iones de plata se mantienen separados entre sí, debido a su repulsión al disponer de la misma polaridad, y su concentración apenas altera la conductividad del agua. Los iones de plata no están disueltos en el agua, permanecen flotando sin entrar en contacto entre ellos.

Iones de Plata Coloidal

Dependiendo de la concentración de plata en el agua, el color de la plata coloidal varía. Empezando por un color amarillento pálido con bajas concentraciones de plata, pasando por el color ámbar hasta el rojo cereza para concentraciones muy altas.

Para estar seguros de que la plata coloidal es de buena calidad, la forma más sencilla es fabricarla uno mismo. Lo más importante es utilizar electrodos de plata de alta pureza y agua de calidad. Normalmente se aconseja utilizar agua bidestilada para fabricar la plata coloidal, pero el proceso de fabricación es muy largo debido a su baja conductividad. Algunos aconsejan mezclar sales con el agua bidestilada para acelerar el proceso de la electrolisis, pero con esto se empeora notablemente la calidad del producto final.

Ósmosis Inversa de 5 Etapas

La mejor opción sería utilizar agua potable de calidad, después de pasar por un filtro de ósmosis inversa. No es aconsejable utilizar directamente el agua del grifo, porque su valor TDS siempre estará por encima de 10ppm. y además podría contener metales. Cuanto mayor sea la concentración de sales en el agua (ppm), más rápida será la producción de plata coloidal, pero podría llegar a ser perjudicial en lugar de beneficiosa. Lo ideal es utilizar agua purificada con un valor TDS < 10ppm.

Calidad del agua & Ósmosis Inversa

Fabricar Plata Coloidal

Cuando se fabrica un generador de Plata Coloidal, hay que tener en cuenta la corriente que circula entre los electrodos,  para ajustar con precisión el tiempo del proceso de la electrolisis. Como la corriente varía en función de la conductividad del agua que utilicemos (TDS), es conveniente que nuestro generador realice todo el proceso con una corriente constante. Como es lógico, el tiempo total de la producción varía en función de los mL de agua que utilicemos y de la concentración de plata que queramos obtener. Si no se hacen estos cálculos y se ajustan en el generador que fabriquemos, no sabremos las partes por millón (ppm) de plata coloidal que contiene el producto final.

Plata Coloidal por electrolisis

Así la calidad de la plata coloidal cambiará en función de la calidad del agua y la pureza de la plata que utilicemos, pero la concentración de plata en el agua (ppm) siempre la podremos controlar.

Calibrar el generador

Para calibrar un generador de plata coloidal, sería necesario disponer de una pequeña báscula de precisión. Yo utilicé una báscula digital electrónica muy barata, se puede conseguir por Internet por menos de 5€. Esta báscula puede pesar hasta 200 gramos con una resolución de 10mg.

El calibrado del generador consiste en pesar los electrodos de plata antes de empezar, y realizar varios procesos utilizando el mismo tiempo a una corriente constante. La precisión del calibrado será mejor si los cálculos se hacen después de fabricar mucha cantidad de Plata Coloidal. Yo lo hice repitiendo 10 veces el mismo proceso con 200mL de agua purificada, circulando una corriente constante de 2mA durante 70 minutos en cada proceso.

Peso de los electrodos de plata

Después de esto, desmonté los electrodos y los volví a pesar. El único electrodo que se consume es el que se conecta al positivo de la fuente de alimentación, el ánodo. Para conocer las partes por millón de Plata Coloidal de los 2 litros de agua, sabiendo la cantidad de plata que se ha utilizado en la electrolisis, sólo hay que hacer un cálculo matemático. En mi caso se perdieron exactamente 100mg de plata en 2 litros de agua (2Kg).

Después podemos asociar el tiempo de cada proceso con una ppm, para que nuestro generador calcule y ajuste los tiempos de forma automática en función de las ppm que queramos obtener en el futuro.

70 minutos / 50 ppm = 1,4 minutos/ppm

Por último, para que el generador pueda ajustar correctamente los tiempos de la electrolisis con agua de bajo valor TDS, sin la necesidad de tener que calentarla para alcanzar los 2mA del ajuste que tomé como referencia, al iniciar el proceso el generador mide la conductividad del agua y reajusta de forma automática el tiempo de la electrolisis. Para que no se eternice el proceso de la producción, al arrancar se comprueba que la corriente de la electrolisis sea >1mA, y la corriente máxima se limita a 2,25 mA. De la limitación de corriente máxima se encarga el regulador 78L05, no se programa por software.

Si el valor de corriente que muestra el display fuese >2,2mA, sería porque la conductividad del agua es muy alta, y sería conveniente medir el valor TDS del agua antes de iniciar el proceso. El circuito limitador de corriente máxima de este generador (78L05) empieza a actuar cuando el TDS del agua supera aproximadamente las 10ppm .

Esquema de montaje

Este generador incluye una fuente alimentación conmutada de 5V, para conectarlo directamente a la red eléctrica. La tensión de 5V alimenta el microcontrolador, el display y también el módulo conversor DC/DC  que permite elevar la tensión hasta 45V. En este caso se ajusta a 35V, con el fin de no superar la tensión máxima de funcionamiento del regulador 78L05, encargado de limitar la corriente máxima de la electrolisis.

Esquema: Generador de Plata Coloidal

El microcontrolador es un ATmega328P, y podría utilizarse un Arduino UNO,  pero así queda todo más reducido. La temporización de la electrolisis la controla el ATmega328P, en función de la conductividad del agua que mide al inicio, y la concentración de plata que elijamos. Con el pulsador se pueden seleccionar concentraciones entre 10 y 100ppm antes de iniciar el proceso.

A través del pin 5 del ATmega328P, D3 en Arduino, se controla el relé que conecta y desconecta la tensión de 35 voltios a los electrodos. Añadí 2 condensadores de 1000uF en la fuente de 5V, para evitar que el microcontrolador se bloquease con los picos de consumo del relé cuando se activa. La tensión de la electrolisis se corta a la entrada del módulo conversor DC-DC (5V), porque no tiene sentido que el módulo permanezca alimentado cuando no se utiliza.

La tensión de 35V se conecta al electrodo de plata que hace de ánodo, este electrodo es el único que pierde plata durante la electrolisis. Así el circuito queda interrumpido hasta que no se llene de agua el envase y circule la corriente a través de ella hacia el segundo electrodo, el cátodo.

Dependiendo de la conductividad del agua -el valor TDS- la corriente será mayor o menor. El circuito se cierra a través del LED indicador de corriente, el regulador 78L05 que limita la corriente de la electrolisis y la resistencia de 1K que hace de ‘shunt’. Esta resistencia de 1k medirá una tensión entre sus extremos cuando circule corriente, y la tensión subirá en función de la corriente que circule entre los electrodos de plata, porque es un circuito serie. En paralelo con la resistencia ‘shunt’ hay un condensador de 100nF, para evitar falsas medidas por inducción.

El pin 28 del ATmega328P, A5 en Arduino, mide la tensión y la traduce en corriente. Para que la medida de corriente sea precisa, es necesario ajustar el valor de una variable en el software antes de programar  el chip.

Display LCD 2×16

El display muestra el estado de funcionamiento del generador y sus valores:

Display del Generador de Plata Coloidal

  • La concentración de plata coloidal actual durante el proceso
  • El valor ppm objetivo
  • La corriente que circula entre los electrodos
  • Y el tiempo restante que falta para finalizar

Si se sacan del agua los electrodos durante el proceso de la electrolisis, por ejemplo para remover el contenido, la temporización se detiene hasta que se vuelvan a introducir los electrodos en el agua. Este umbral de detección se configura en el software. Puse un valor de 50 en la medida del ADC, para fijarlo a una corriente de 250uA aproximadamente. En la parte inferior izquierda del display se muestra de forma gráfica el proceso de la electrolisis, animado cuando se detecta que está funcionando, y fijo si la corriente de la electrolisis no supera el umbral mínimo que hayamos fijado.

Conservación de la Plata Coloidal

La plata coloidal se podría conservar hasta 1 año, siempre que se haga en condiciones óptimas:

  • La plata coloidal debe almacenarse en botellas de cristal tintado y cerradas, evitar las botellas de plástico.
  • Hay que guardarla en un lugar oscuro y alejada de radiaciones electromagnéticas. Lejos de las tomas de enchufe, electrodomésticos, teléfonos móviles, etc.
  • Se almacena a temperatura ambiente, no en la nevera, y no debe entrar en contacto con elementos metálicos, como las cucharillas.
  • Antes de cada uso es conveniente agitar la botella, para mantener su homogeneidad.

Color

El color de la plata coloidal no es el mejor indicador de su concentración, porque varía dependiendo de muchos factores. Principalmente por la intensidad y temperatura de color de la luz que se utilice. También depende de la temperatura del agua durante la electrolisis.

PPM

Las partes por millón (ppm) de la plata coloidal no se puede medir con un medidor TDS. Hice plata coloidal de 50ppm utilizando agua filtrada con un valor TDS de 3ppm. Después del procesado el valor TDS subió a 14ppm, ligeramente superior, pero este incremento del TDS no sirve para saber la concentración de plata que contiene.

Transparencia del agua

Para comparar la transparencia del agua, se puede utilizar un puntero láser. Al atravesar la luz del láser desde un lateral hacia el otro,  desde el frente se verá con mayor intensidad o menor el haz de luz del láser, en función de las partículas y sales disueltas en el agua.

Transparencia del agua con un puntero láser

Piezas 3D

Piezas 3D para el Generador de Plata Coloidal

El diseño de las piezas 3D que necesitas para fabricar la caja y el soporte de este montaje, las puedes descargar de forma gratuita desde el siguiente link:

https://www.thingiverse.com/thing:6403044

¿Dónde fabricar el PCB?

Actualmente hay muchas empresas que se dedican a fabricar circuitos impresos, pero no en todas podemos conseguir pequeñas tiradas a buen precio. Por suerte, ahora disponemos de Internet y es mucho más fácil que antes. Podemos buscar empresas en cualquier parte del mundo, y es más fácil encontrar un fabricante que haga nuestros prototipos (PCB) a buen precio. Una de las empresas más grandes del sector es PCBWay.

Logo: PCBWay

Repetidor inalámbrico para el timbre

Instalación de un repetidor inalámbrico para el timbre de una vivienda. El conjunto se compone de un pequeño transmisor de RF y su receptor. El transmisor tiene un alcance entre 100 y 300 metros, y funciona con una pila de 12V. El receptor del timbre tiene el mismo formato que un cargador USB, se puede conectar en cualquier toma de red, y funcionará siempre que esté dentro de la zona de cobertura del transmisor. La ventaja de este repetidor de timbre, es que su receptor se puede instalar rápidamente en cualquier lugar de la casa, pudiendo elegir su melodía y volumen, o dejarlo desconectado cuando no sea necesario.

Timbre inalámbrico

A pesar de que  tengo dos timbres en casa conectados al pulsador de entrada, ambos cableados, en alguna ocasión no lo he oído.  Normalmente por estar  trabajando con los auriculares puestos, o por estar mecanizado alguna pieza con la CNC.

Este problema lo voy a solucionar instalando un repetidor de timbre inalámbrico. De esta forma me podré llevar el receptor cerca de donde esté trabajando, y así podré oír siempre el timbre.

Como económicamente nunca merece la pena fabricar algo que ya está comercializado, he comprado un timbre inalámbrico compuesto por un transmisor y 2 receptores. El segundo receptor no sería necesario, pero la diferencia del conjunto con dos receptores  es menor de 3€, y aunque no lo use me podría servir de repuesto. Este conjunto es un timbre completo y no funciona como repetidor, pero es muy sencillo integrarlo dentro de una instalación convencional para utilizarlo como repetidor.

El pulsador del timbre incorpora un transmisor de RF, funciona en la banda de los mandos a distancia, concretamente en 433,92MHz. Aunque la potencia del transmisor es inferior a 10mW, tiene un alcance entre 100 y 300 metros.

Montaje del timbre como repetidor

El transmisor funciona con una pila de 12V, pero como lo voy a utilizar de repetidor, lo alimentaré con una pequeña fuente conmutada, la cual tomará la tensión de red de uno de los timbres que ahora tengo instalados.

Esquema de montaje del timbre inalámbrico

El pulsador del transmisor lo dejaré siempre accionado, soldando un puente entre sus dos terminales. Así cuando alguien presione el pulsador exterior  del timbre, llegarán los 230V a los cables del  timbre, y al mismo tiempo a la fuente conmutada. Convirtiendo de esta forma tan sencilla, un timbre inalámbrico en un repetidor de timbre convencional.

Receptor del timbre

Receptor del timbre por RF

El receptor del timbre tiene el mismo formato que un cargador USB, se puede  conectar en cualquier toma de red, y funcionará siempre que esté dentro de la zona de cobertura del transmisor. La ventaja de este repetidor de timbre, es que su receptor se puede instalar rápidamente en cualquier lugar de la casa, pudiendo elegir su melodía y volumen, o dejarlo desconectado cuando no sea necesario.

Configuración y emparejado

El conjunto del timbre (Transmisor y Receptor-es) ya viene emparejado de fábrica. Pero si se quiere modificar la melodía del timbre, es necesario repetir de nuevo el proceso de emparejamiento. Con el pulsador superior se cambia la melodía, y con el pulsador inferior se puede modificar el volumen de escucha entre 3 niveles: Alto-Bajo-Medio.

El volumen de escucha inicial siempre será el más alto, y no se guarda al emaprejar los equipos. 

Emparejado y selección de la melodía

Emparejado y configuración del timbre inalámbrico

  1. Enchufar el receptor en una toma de red
  2. Elegir una melodía mediante pulsaciones cortas, con el pulsador superior
  3. Una vez elegida la melodía, mantener el pulsador durante 5″, hasta que el LED parpadee rápidamente
  4. Soltar el pulsador del receptor, y pulsar el botón del transmisor

¿Dónde fabricar el PCB?

Actualmente hay muchas empresas que se dedican a fabricar circuitos impresos, pero no en todas podemos conseguir pequeñas tiradas a buen precio. Por suerte, ahora disponemos de Internet y es mucho más fácil que antes. Podemos buscar empresas en cualquier parte del mundo, y es más fácil encontrar un fabricante que haga nuestros prototipos (PCB) a buen precio. Una de las empresas más grandes del sector es PCBWay.

Logo: PCBWay

Energía SOLAR, aprovechando los excedentes

Controlando la conexión y desconexión de una toma de enchufe, en función de los excedentes de energía eléctrica que genera una instalación solar, es posible adaptar los consumos de la vivienda de forma automática, y reducir el coste de la factura.

Toma de red inteligente

Hace unos días  monté un controlador de encendido y apagado automático en dos equipos de aire acondicionado, para aprovechar una parte de la potencia excedente que generan los paneles solares en mejorar la climatización de la vivienda.

Climatización GRATIS… automatizando los excedentes de energía Solar

Toma de enchufe inteligente

Ahora complementaré este sistema de control, añadiendo una toma de alimentación portátil.  Esta toma de red la utilizaré para conectar equipos auxiliares, los cuales no necesiten permanecer siempre encendidos, consiguiendo así un ahorro extra en la factura eléctrica.

La toma de red se podría conectar a una regleta múltiple, y controlar varios dispositivos a la vez. La corriente máxima que soporten los contactos del interruptor que utilice,  definirán la potencia máxima de uso. La electrónica de este controlador de red no varía en función de la potencia que maneja, sólo se necesita definir los umbrales de encendido y apagado en el firmware, antes de cargarlo en el módulo ESP32.

Los posibles usos que podría tener esta toma de red son muchos. Por ejemplo para alimentar un termo de agua caliente auxiliar, un calefactor o radiador portátil, la depuradora de una piscina y su climatización, el punto de carga para un coche eléctrico… y cualquier otra cosa que se nos ocurra. Para el uso que yo le voy a dar, he fijado sus dos preset de encendido por excedente de potencia solar en 1,2kW y 2,2kW. Una vez programado el módulo, se podrá elegir el preset de funcionamiento a través del interface Web del ESP32. La desconexión automática de ambos preset es la misma, y siempre desconectará la carga cuando la potencia solar excedente sea inferior a 100W.

PRESET de encendido y apagado

En el montaje anterior, como protección para el aire acondicionado, configuré el intervalo de tiempo mínimo entre dos conmutaciones automáticas consecutivas con 3 minutos. En este caso, como la toma de red la utilizaré para otros usos, he reducido el tiempo de protección a 1 minuto, consiguiendo así un control de encendido/apagado más rápido.

Configuración inicial del interruptor de red inteligente

Los interruptores de RED

Los interruptores de red más utilizados son los de tipo mecánico, principalmente por su bajo precio y gran aislamiento cuando los contactos están abiertos. Para automatizar la conexión y desconexión eléctrica de cualquier dispositivo se utilizan relés, también llamados contactores.

Los relés funcionan a partir de una tensión de control de baja corriente, normalmente suministrada por un autómata o circuito micro-controlador. El accionamiento que permite el paso de corriente a la salida de un relé, puede ser mecánico o electrónico.

Relé mecánico

El problema principal de un relé de tipo mecánico, es la degradación de sus contactos cuando trabaja con corrientes altas, pudiendo producir con el tiempo falsos contactos y chisporroteo. Otro inconveniente es que su tiempo de accionamiento, al ser mecánico es lento y su retardo no siempre es el mismo, quedando limitando su uso para controlar equipos que no requieran velocidad ni precisión en sus maniobras.

Relé de estado sólido (SSR)

Los relés de estado sólido, también conocidos por su abreviatura en inglés SSR, no tienen partes móviles, son silenciosos, rápidos y no sufren degradación. El inconveniente principal es que no soportan picos de corriente superior al definido por el fabricante, porque se averían. En caso de avería, los relés SSR  normalmente se quedan con sus dos salidas en cortocircuito, manteniendo la carga permanentemente conectada a la red eléctrica y consumiendo energía.

Esquema del relé SSR

Al igual que los relés electromecánicos, los SSR se accionan con una pequeña corriente en su entrada. La tensión y su rango de funcionamiento, tanto de entrada como salida, dependen del modelo de SSR que se elija.

Antes de comprar un relé de estado sólido (SSR) es importante saber que existen tres tipos, tienen diferentes rangos de tensión en su entrada y salida, y su corriente de trabajo máxima está limitada. Los SSR se identifican en su referencia con las dos letras finales, indicando si se activan con tensión continua o alterna:

  • DA: Tensión continua en la entrada y alterna en la salida
  • AA: Tensión alterna en la entrada y en la salida
  • DD: Tensión continua en la entrada y en la salida

Detalles del Montaje

Para hacer este interruptor automático, he utilizado un relé SSR-40 tipo DA. Es un relé sólido que se activa con una tensión continua en su entrada, y permite controlar el paso de una tensión alterna de 40A como máximo en sus dos terminales de salida. El inconveniente es que para soportar esa corriente máxima de 40A, sería necesario montarlo con un disipador.  Como voy a utilizar este SSR sin disipador, con el fin de reducir el tamaño del circuito, he limitado su carga máxima intercalado un fusible rápido de 15A. Con esta corriente se podrían controlar consumos de hasta 3kW sin problemas,  potencia más que suficiente para el uso que le quiero dar.

Esquema del interruptor de red inteligente

El rango de tensión de control de este SSR va desde 3 hasta 32V de tensión continua. Como lo voy a controlar con un ESP32 y funcionan a 3,3V, tensión muy próxima a la mínima de control de este SSR, he medido todo antes de diseñar el circuito. He comprobado que este SSR funciona conectando una tensión continua a partir de 2,5V, y consume aproximadamente 8mA. La corriente de control sube ligeramente a medida que sube la tensión de disparo, con 5V consume 10mA aproximadamente.  Así que no habría problema para controlarlo directamente con el ESP32. Para proteger el pin de control del módulo ESP32, he intercalado un transistor NPN configurado en modo seguidor de emisor, conectando el colector del transistor al +5V de la fuente de alimentación. Así la corriente de control del SSR la suministrará la fuente de alimentación, y no pasará a través del pin de salida del módulo ESP32.

Los componentes que hay que añadir  en este montaje son muy pocos, y al igual que hice con el controlador del aire acondicionado, los he montado y cableado todos en una placa aislante. He utilizado también los mismos pines del módulo ESP32, pero en este caso invirtiendo los pines de entrada y salida. He utilizado como salida el pin GIO2, porque así el LED azul del módulo ESP32 se encenderá cuando se esté disparando el control del SSR. Para disponer de esta indicación en el exterior y al mismo tiempo comprobar que el transistor funciona correctamente, he añadido otro LED junto con su resistencia limitadora, conectado en los terminales de entrada del SSR.

El pin TMS/GPIO14 está configurado como entrada en modo Pull-Up, y se utiliza con un interruptor a masa, para  forzar su funcionamiento a modo manual. Cuando el interruptor está cerrado, el módulo ESP32 mantendrá de forma indefinida la tensión de salida de 230VAC, aunque la potencia del excedente solar sea inferior a 100W. De la misma forma, también es posible conectar y desconectar la tensión de salida en cualquier momento a distancia, utilizando el interface Web del ESP32.

Interface WEB

A través del interface Web del ESP32 es posible deshabilitar por completo el circuito de control, evitando así que el módulo SSR entregue tensión a su salida, incluso aunque estuviera su interruptor en modo manual. Cuando se deshabilita el control del SSR, el módulo ESP32 deja de realizar consultas al inversor  y desaparecen las medidas de potencia, tanto en el interface Web como el display  OLED. En este caso el display OLED funcionaría en modo reloj, mostrando únicamente la fecha y hora local con precisión.

Interface WEB del interruptor inteligente

Para evitar las molestias que podría ocasionar la luz del display OLED durante la noche, he añadido la opción de su apagado nocturno. Cuando el display  OLED está configurado en modo día, nunca se apaga. Y si se configura en modo noche, el display  OLED se encenderá a partir de las 7:00 y se apagará a partir de las 23:00. Esta modificación también la he añadido en la última actualización del firmware del controlador del aire acondicionado (v1.54).

Firmware del ESP32

El firmware que necesitas para programar el microcontrolador ESP32, lo puedes descargar de forma gratuita desde el siguiente enlace:

https://github.com/J-RPM/Consumption-control-of-surplus-solar-energy

Caja 3D

Piezas 3D, para la toma de red automática

Los ficheros .stl que necesitas para fabricar estas piezas, lo puedes descargar desde el siguiente enlace: https://www.thingiverse.com/thing:6135400

¿Dónde fabricar el PCB?

Actualmente hay muchas empresas que se dedican a fabricar circuitos impresos, pero no en todas podemos conseguir pequeñas tiradas a buen precio. Por suerte, ahora disponemos de Internet y es mucho más fácil que antes. Podemos buscar empresas en cualquier parte del mundo, y es más fácil encontrar un fabricante que haga nuestros prototipos (PCB) a buen precio. Una de las empresas más grandes del sector es PCBWay.

Logo: PCBWay

https://pcbway.com/g/r7N1ct

 

Climatización GRATIS… automatizando los excedentes de energía Solar

Actualización del firmware del reloj de precisión (ESP32), para controlar el encendido y apagado automático de dos equipos de aire acondicionado. Automatizando el consumo eléctrico en función de los excedentes de energía Solar, se puede reforzar el sistema de climatización de una vivienda a coste cero.

Control AC, conectado en el evaporador SAMSUNG

Excedentes de energía Solar

Cuando se instalan paneles solares en una vivienda, es muy importante adaptar los hábitos del consumo con los de mayor producción solar, porque esta es la forma más rápida de amortizar la inversión.  Hay electrodomésticos que no se pueden adaptar a las horas de sol, como son los frigoríficos y cocinas, pero hay otros que sí. Por ejemplo: lavadora, lavaplatos, secadora, plancha y los equipos auxiliares de climatización.

Gráfica del consumo y potencia solar

La ventaja principal de una instalación solar orientada al autoconsumo de una vivienda, es que durante el día se podría disponer de una potencia de pico superior a la contratada. Además esta energía es  gratis, y se genera en los periodos en los que el precio de la electricidad es más cara, produciendo así un ahorro mayor en la factura.

Por otra parte, con la energía solar sobrante se podría mejorar el sistema de climatización de la vivienda, consiguiendo así un mayor confort a coste cero. La climatización de una vivienda siempre es mejorable, porque intentaremos reducir su coste al mínimo imprescindible, limitando el uso de la calefacción en el invierno y del aire acondicionado en verano.

Automatizar el consumo eléctrico

Hacer un uso eficiente de la energía solar sobrante para aplicarla a la climatización no parece complicado, el  problema es que la radiación solar es muy variable y podría provocar picos de consumo extra cuando cambian las condiciones meteorológicas. La solución sería automatizar la conexión y desconexión de  los sistemas de climatización y agua caliente auxiliares, adaptándolos a los excedentes de producción solar.  Así estos elementos de climatización auxiliar utilizarían la energía sobrante y se desconectarían rápidamente de forma automática. Por ejemplo al aumentar el consumo en la vivienda por haber conectado la lavadora, o debido a la caída de la producción solar al paso de nubes.

Hace unos meses hice una adaptación del reloj de precisión construido con un módulo ESP32, para poder visualizar los valores de producción solar en su display. Esta información es muy útil, porque muestra la energía sobrante que podríamos utilizar a coste cero.

Supervisor solar Fronius

En esta ocasión haré unas modificaciones sobre el firmware anterior, para poder controlar el encendido y apagado automático de dos equipos de aire acondicionado. En concreto lo voy a controlar los dos splitter de un equipo SAMSUNG, modelo AM18A1E09. A través del interface Web de control del ESP32,  es posible configurar los umbrales de encendido y apagado de forma  individual, configurando a uno de ellos como principal y al otro como secundario.

Interface WEB del ESP32

Así el equipo configurado como 1 será el principal,  se conectará el primero y se apagará el último, provocando menos cortes de encendido/apagado que el número 2. Según el fabricante SAMSUNG, cada splitter consume aproximadamente 0,87 kW. Así la configuración de encendido del equipo principal se hará cuando el excedente de potencia sea superior a 1,5 kW, y se desconectará cuando el excedente sea inferior a  100W. El equipo secundario se conectará cuando el excedente de potencia sea superior a 1,7 kW y se desconectará cuando el excedente sea inferior a  300W.

Compatibilidad con el funcinamiento en modo manual

Este controlador de encendido y apagado es totalmente compatible con el funcionamiento manual del aire acondicionada, ya sea a través del pulsador de encendido del splitter, o de su mando a distancia. Cuando se conecta el aire acondicionado utilizando el mando a distancia o su pulsador de encendido, el módulo de control detectará que está funcionando en modo manual, y no tomará el control del equipo.  Cuando se desconecte el equipo de forma manual, después de 3 minutos,  el módulo ESP32 tomará el control automático de encendido y apagado. En caso de que no se quisiera conectar  el aire acondicionado en ningún momento, por ejemplo en invierno, se podría deshabilitar la función de control mediante el interface Web del  ESP32, o desconectar la alimentación del módulo de control mediante su interruptor. Con el fin de proteger el compresor del equipo, he fijado el intervalo de tiempo mínimo entre dos maniobras en 3 minutos. Esta limitación es sólo en modo automático, porque desde el interface Web del ESP32,  el mando a distancia o el pulsador del splitter,  se podrá encender y apagar el equipo en cualquier momento.

Montaje del controlador y sus conexiones, en un equipo SAMSUNG modelo AM18A1E9

Aunque este equipo de aire acondicionado sea doble, cada evaporador funciona de forma independiente y habría que montar su propio controlador.

Conexiones entre el compresor y los 2 evaporadores SAMSUNG

Este control automático está construido con un módulo ESP32 y un pequeño display OLED. Como el firmware del módulo ESP32 es totalmente compatible con el reloj de precisión, sería posible montar  también el display de 8 dígitos y el amplificador de audio.

Esquema de conexiones del controlador en el evaporador SAMSUNG

Este circuito está formado por 3 bloques: el interface de entrada, el circuito de control (ESP32) y el interface de salida:

Interface de entrada

Es el circuito detector de estado del  evaporador o splitter, y es necesario para informar al módulo de control si el equipo está funcionando o parado. Como el ventilador del evaporador siempre estará alimentado cuando el equipo funciona, lo he tomado como referencia. El ventilador de este equipo tiene dos devanados, entre los hilos azul y amarillo he medido una tensión alterna de 120V aproximadamente, y entre los hilos azul y rojo de 160VAC. Ambas tensiones apenas varían con la velocidad del ventilador, pero he tomado como referencia la tensión de los hilos azul y rojo, porque me han parecido más estables. Para aislar la tensión de red del circuito de control, he intercalado el opto-transistor H2210. He utilizado este modelo  porque tengo varios, pero podría utilizarse cualquier otro. El LED del opto-transistor se encenderá al recibir la tensión alterna del ventilador, pero esta tensión alterna de 160V hay que convertirla a continua y reducirla a 1 voltio aproximadamente. De esto se encarga el rectificador de media onda junto con la resistencia limitadora y el condensador de filtro. Al rectificar en media onda, la disipación en la resistencia es menor  y con una resistencia de 47K 1/4W  funciona perfectamente. El condensador de filtro de 1000uF es muy importante, porque hay que evitar que el rizado de 50Hz se transmita al circuito de salida. El transistor de salida del opto-acoplador conducirá cuando el evaporador esté funcionando, provocando que el siguiente transistor deje de conducir y entregue un nivel alto en el pin IO2 del módulo ESP32. He utilizado este pin porque va conectado con el LED azul del módulo ESP32, y esta indicación es muy útil para hacer pruebas. Para evitar posibles transiciones de estado debido a ruidos de la fuente de alimentación o inducciones generadas por el propio módulo ESP32, he añadido en la propia placa del módulo un condensador cerámico de 100nF. A pesar de que el módulo ESP32 funciona con 3 voltios, no hay problema en conectar la resistencia de colector del transistor a 5V, porque hay una resistencia en serie de 10K y la corriente será muy baja.

Hay que tener en cuenta que la placa de control de este equipo de aire acondicionado realiza un test cada vez que se da la orden de puesta en marcha, y tarda alrededor de 8 segundos en alimentar el ventilador del evaporador. Al apagar no sucede lo mismo, porque corta la alimentación del ventilador de inmediato. Para gestionar adecuadamente los estados desde el controlador y no producir falsas maniobras, en el firmware se produce una pausa de 10 segundos desde que se da la orden de arranque, antes de comprobar si el ventilador está alimentado. Cuando se da la orden de apagado, esta pausa se reduce a 2 segundos, es el tiempo necesario para mostrar la orden en el display OLED, antes de presentar el estado de funcionamiento del equipo.

Módulo de control ESP32

Es el encargado de gestionar las órdenes de control y mostrar la información en el display OLED, y de forma opcional en otro de 8 dígitos de 7 segmentos. Durante las pruebas, en alguna ocasión se quedó colgado el módulo ESP32 al conectar su alimentación, pero sólo sucedía cuando lo alimentaba con la fuente conmutada. Para solucionar este problema, he colocado un condensador de 10uF en los terminales de entrada de 5V del módulo ESP32.

Interface de salida

Es el encargado de enviar la orden de cambio de estado al evaporador del equipo de aire acondicionado. He utilizado el pin rotulado como TMS, el cual se corresponde con el GPIO14.

MH-ET_LIVE_D1_mini_ESP32_pinout

Este circuito actúa como si se pulsara el botón de encendido/apagado del evaporador, y lo hace mediante un transistor NPN en modo Open-Collector. Si medimos la tensión en el PCB de control del evaporador, entre los dos terminales del pulsador hay 5V de tensión continua y uno de los dos terminales es GND. Así el transistor de este módulo de control puede conectarse en paralelo de forma permanente, sin interferir al funcionamiento normal del equipo. Es importante conectar cada terminal en su sitio, el colector del transistor de salida se conecta con el terminal  del pulsador en el que hemos medido +5V (terminal superior del pulsador).

Al alimentar el circuito de control me encontré con un problema, porque también se encendía el aire acondicionado. Cuando se reinicia el módulo ESP32 aparece una tensión alta en el pin TMS durante algo menos de 1 segundo, el tiempo que tarda el ESP32 en cargar los estados de inicio de sus pines,  pero este tiempo es suficiente para crear una pulsación y provocar un cambo de estado en el evaporador. Para evitar este problema, he añadido un circuito RC en la entrada del transistor de control, compuesto por una resistencia de 100K y un condensador de 100uF. De esta forma es necesario recibir una tensión alta durante 2 segundos como mínimo, para provocar que el transistor empiece a conducir y se genere el cambio de estado. Como es lógico, los impulsos de control del cambio de estado los he tenido que configurar a 3 segundos.

Fuente de alimentación

Este control automático se alimenta con 5 voltios de continua, tensión que podría haber tomado de la placa de control del evaporador, pero es más seguro y fiable montar una fuente de alimentación aparte.

Vista interior del evaporador SAMSUNG

Los 230VAC de la fuente de alimentación se toman de los terminales 1 y 2 del  evaporador, intercalando un pequeño interruptor en serie para poder desconectar por completo el circuito en cualquier momento.

Conexiones con el evaporador

He utilizado una placa aislante, para montar todos los componentes externos con el módulo ESP32. En un lateral está la clema de 4 conexiones, para conectar la alimentación de 5V (2 conexiones), la detección de encencido del evaporador GPIO2 y la salida TMS-GPIO14 para conectar con el transistor 2N2222 que contralará el encendido y apagado del evaporador (pulsador).

Vista interior del control automático

Las otras 3 clemas de 2 conexiones, son los 6 hilos que unen el controlador con el evaporador:

1 – Alimentación del controlador (230VAC)

  • Marrón: FASE
  • Azul: NEUTRO

2 – Tensión de los ventiladores (160VAC)

  • Naranja: FASE
  • Azul: NEUTRO

3 – Pulsador ON/OFF del evaporador

  • Rojo: +5
  • Negro: GND

Firmware del ESP32

El firmware que necesitas para programar el microcontrolador ESP32, lo puedes descargar de forma gratuita desde el siguiente enlace:

https://github.com/J-RPM/Solar-controller-with-ESP32

Caja 3D

Caja 3D, para el controlador del aire acondicionado

El fichero .stl que necesitas para fabricar esta caja, lo puedes descargar desde el siguiente enlace: https://www.thingiverse.com/thing:6118679

¿Dónde fabricar el PCB?

Actualmente hay muchas empresas que se dedican a fabricar circuitos impresos, pero no en todas podemos conseguir pequeñas tiradas a buen precio. Por suerte, ahora disponemos de Internet y es mucho más fácil que antes. Podemos buscar empresas en cualquier parte del mundo, y es más fácil encontrar un fabricante que haga nuestros prototipos (PCB) a buen precio. Una de las empresas más grandes del sector es PCBWay.

Logo: PCBWay

https://pcbway.com/g/r7N1ct