Comprobador de diodos – Diode tester

Construcción de un comprobador de diodos, alimentado con una batería recargable. El comprobador incluye un voltímetro y un amperímetro digital, pudiendo mostrar la tensión y corriente de forma simultánea. Este medidor suministra una tensión de salida de 25V, muy útil para comprobar diodos de AT, diodos LED de potencia, diodos Zener. También se puede modificar la corriente máxima de salida, ajustable entre 1,5 y 23 mA aproximadamente, permitiendo conocer la tensión de funcionamiento exacta de un diodo, cuando trabaja con su corriente nominal.

Funcionamiento de un diodo

Para poder interpretar las medidas que muestra este comprobador de diodos, hay que conocer los principios básicos del funcionamiento del diodo que vayamos a comprobar. Algunos diodos están pensados para funcionar en modo directo, polarizados con tensión positiva en el ánodo con respecto al cátodo (diodos rectificadores, LED, detectores), y otros en modo inverso (zener).

Funcionamiento de los diodos

Todos los diodos permiten el paso de la corriente en un sentido y a partir de un umbral de tensión, pero ese umbral cambia en función del tipo de diodo. Si es un diodo rectificador de silicio convencional, el umbral es  de  0,6-0,7V; pero cuando el diodo es de alta tensión, ese umbral suele superar los 10V. Lo mismo sucede con los diodos LED, dependiendo de su potencia y características varía su tensión y corriente de funcionamiento. Para que un comprobador pueda medir cualquier tipo de diodo, es necesario que suministre una tensión alta, pero al mismo tiempo limitando la corriente máxima para evitar que el diodo supere su corriente máxima de funcionamiento y se destruya.

Detalles del comprobador de diodos

Este comprobador de diodos suministra una tensión de 25V, tensión suficiente para verificar la mayoría de los diodos. También limita su corriente de salida entre 2 y 20 mA, pudiendo seleccionar y medir la corriente mediante un potenciómetro. De esta manera se puede medir la tensión de funcionamiento de un diodo LED cuando está trabajando con su corriente nominal, y así poder calcular de forma precisa el valor de su resistencia de limitación.

Cambio de escala en el amperímetro

En este caso he utilizado un doble medidor (voltímetro/amperímetro) de tipo digital. Para poder utilizar este medidor, es necesario modificar la escala de medida de corriente. La modificación se realiza cambiando el SHUNT de medida por una resistencia de 10 ohmios. De esta manera la medida de corriente que mostrará en su display serán mili amperios (mA) en lugar de amperios (A).

Esquema

Este comprobador de diodos se alimenta con una batería recargable de 3,7V y dispone de un módulo de carga con protección TP4056. La tensión de salida de 25V se consigue mediante el módulo Step Up Converter  MT3608. La tensión de salida del comprobador está limitada por una resistencia de 1K en serie con un potenciómetro de 10K, el cuál permite modificar el valor de corriente que circulará por el diodo bajo prueba.

Esquema del comprobador de diodos

Este comprobador se comporta como una fuente de alimentación de 25 VDC con una resistencia interna alta y ajustable… funciona como una pila/batería de 25 V agotada.

Ajustes

El primer ajuste que hay que realizar en este comprobador, es subir la tensión de salida al máximo que permita el módulo MT3608. El ajuste se realiza con el potenciómetro que incluye el propio módulo, y  midiendo la tensión de salida con un polímetro.

Ajuste de tensión de salida

Después habría que calibrar el voltímetro del comprobador. Moviendo el ajuste central de la parte trasera del medidor, y ajustando el valor de tensión que muestra su display hasta conseguir el mismo valor en las puntas de salida del comprobador. Esta comprobación la haremos con un voltímetro/polímetro calibrado.

Ajuste del voltímetro

El ajuste de corriente lo haremos a un valor alto, poniendo el ajuste de corriente al máximo (20mA aproximadamente). Conectaremos un amperímetro  o polímetro (calibrado) en serie con un diodo de alta luminosidad en las puntas de salida. En este caso también se podría conectar directamente el amperímetro en las puntas de salida del comprobador… no es imprescindible conectar un diodo en serie. El ajuste de corriente de este medidor, es la resistencia ajustable que está situada cerca de los conectores.

Calibrado del amperímetro

Una vez realizados los ajustes, el comprobador ya está dispuesto para realizar medidas. En la imagen siguiente se puede ver la medida que muestra un diodo rectificador de alta tensión. Como se puede ver en la imagen, el umbral de este diodo es de 13,7V, de manera que no sería posible comprobarlo con un polímetro convencional.

Midiendo un diodo de AT

En el video siguiente se muestra todo el proceso de montaje y ajustes con más detalles.

Construye una carga electrónica

Construcción de una carga electrónica, muy útil para comprobar el estado de carga de pilas-baterías, así como el correcto funcionamiento de cargadores y fuentes de alimentación. Los amplificadores operacionales, teoría y sus diferentes modos de funcionamiento: comparador, amplificador, filtro, oscilador, buffer. La carga electrónica se alimenta con una fuente de alimentación estabilizada de 5 VDC, pudiendo utilizar un cargador convencional de tipo USB. Esta carga electrónica incluye un voltímetro y un amperímetro. Con el amperímetro comprobaremos la corriente de carga, a la vez que medimos la tensión que está entregando el dispositivo bajo prueba.

Esquema: Carga electrónica
Esquema: Carga electrónica

Los primeros circuitos operacionales se comenzaron a fabricar en la década de los ‘60, por la empresa Fairchild. Se utilizaban estos circuitos para construir unidades encargadas de sumar, restar, dividir, derivar, integrar, etc. De ahí viene el origen de su nombre: Amplificador Operacional.

El amplificador operacional consta de dos entradas V1 V2 y una sola salida Vout. En la salida se obtiene la diferencia entre las dos entradas, multiplicada por un factor de ganancia G.  Un amplificador operacional ideal tiene una ganancia G infinita, una impedancia de entrada infinita, un ancho de banda (rangos de frecuencias a los cuales puede operar) también infinito, una impedancia de salida igual a cero, y ningún ruido. Como consecuencia, si tiene una impedancia de entrada infinita, sus corrientes de entrada serán nulas. En la práctica, un amplificador operacional tiene un ancho de banda del orden de MHz, con impedancias de entrada de algunos MOhm y una ganancia típica de 100.000. Aún así, con una diferencia de tensión de 50uV en sus entradas, se pueden obtener 5 voltios en la salida.

Esquema por bloques de un amplificador operacional
Esquema por bloques de un amplificador operacional

Todos los amplificadores operacionales comparten una misma estructura interna:

  • Amplificador diferencial: es la etapa de entrada que proporciona una baja amplificación del ruido y alta impedancia de entrada.
  • Amplificador de tensión: proporciona una ganancia de tensión.
  • Amplificador de salida: proporciona la capacidad de suministrar la corriente necesaria, con una baja impedancia de salida, y normalmente protegida frente a cortocircuitos.
Ganancia de los amplificadores operacionales
Ganancia de los amplificadores operacionales

OPERACIONAL COMO AMPLIFICADOR

En circuitos con ganancias superiores a 100.000, es muy fácil que la tensión de salida (teórica) llegara a superar a la tensión de alimentación. Llegado a este punto, se dice que el amplificador está saturado.

Cuando la tensión aplicada a la entrada V+ comienza a subir, la tensión en la salida Vout también sube, ya que es función de la diferencia de tensión entre sus entradas. Si conectamos una realimentación (R) entre la salida y V, la tensión en la entrada V también subirá, de manera que la diferencia de tensión entre las dos entradas se reduce y disminuye la tensión de salida (ganancia). Así es como podemos definir y limitar la ganancia de un amplificador operacional.

Filtro y oscilador, con amplificador operacional
Filtro y oscilador, con amplificador operacional

OPERACIONAL COMO COMPARADOR

Un amplificador operacional se puede utilizar como comparador. Esta característica hace que un amplificador operacional sea útil como elemento para adaptar niveles lógicos, o pudiendo generar la señal de error de un comparador de fases en un circuito PLL.

Comparador de fases con operacional
Comparador de fases con operacional

OPERACIONAL COMO BUFFER-SEGUIDOR

Operacional seguidor
Operacional seguidor

Si conectamos un amplificador operacional de la manera que nos muestra la figura, obtenemos lo que se conoce como circuito seguidor o buffer. Con esta configuración se eliminan los efectos de cargas importantes en salidas y se adaptan las impedancias, al conectar un dispositivo con una gran impedancia a otro con una impedancia pequeña o viceversa. En este caso, la tensión de salida será igual a la tensión de la entrada y la impedancia de entrada, teórica, sería infinita.