Salta el diferencial sin motivo aparente (causa y solución)

Posibles causas del salto de un disyuntor diferencial cuando no estamos en casa. Detalles del funcionamiento de un disyuntor diferencial, monofásico y trifásico, comprobando su correcto funcionamiento. Sobretensión en una instalación trifásica cuando falla el neutro, y modo de proteger la instalación mediante un circuito de protección casero. Detalles de funcionamiento del módulo de control MT53RA, montado en un diferencial trifásico de 40A. Modos de funcionamiento de un diferencial rearmable, y comprobación del ciclo completo con sus tiempos de rearme.

Sistemas de protección eléctrica

En los cuadros de distribución eléctrica se instalan dos sistemas de protección:

  1. Magnetotérmico: destinado a la protección de la propia instalación eléctrica y los equipos conectados.
  2. Diferencial: destinado a la protección de personas frente a posibles descargas eléctricas.

Magnetotérmico

El interruptor magnetotérmico es un dispositivo diseñado para proteger tanto la instalación eléctrica como los aparatos conectados a ella. Los magnetotérmicos incluyen dos sistemas de protección:

  • Protección Magnética  – respuesta rápida frente a cortocircuitos: Consiste en una bobina colocada en serie con la corriente que circula a través del interruptor/disyuntor. Esta protección se activa cuando circula una intensidad de corriente entre 5 y 10 veces superior a la nominal. Este margen evita que se dispare la protección durante la fase de arranque de algunos dispositivos de potencia (principalmente motores).
  • Protección Térmica – respuesta lenta frente a sobrecargas: Consiste en una lámina bimetálica, la cuál se curvará en mayor o menor medida en función de la cantidad de corriente que circule por ella, provocando así un disparo de respuesta lenta. El sistema de protección térmica se dispara cuando se sobrepasa la corriente nominal durante un tiempo, protegiendo así la instalación  eléctrica  por sobrecarga.

Diferencial

El interruptor diferencial tiene como misión evitar que una persona que toque un conductor de la instalación se pueda quedar electrocutada, al circular una intensidad de corriente peligrosa (>30 mA) a través de su cuerpo a tierra. En instalaciones de tipo industrial, cuando los equipos conectados no son manipulados por personas, la protección diferencial se instala para proteger los equipos frente a posibles averías, al circular la corriente a tierra cuando existe alguna derivación eléctrica (normalmente por humedad excesiva o inundación). En estos casos, la corriente de disparo por derivación puede superar los 30mA, y se suelen utilizar diferenciales de mayor corriente (normalmente 300 mA).

Funcionamiento del diferencial

El interruptor diferencial se conecta al inicio de la instalación,  con el fin de proteger a las personas cuando manipulan en el cuadro eléctrico (conectar o desconectar algún magnetotérmico). Un interruptor diferencial mide la corriente que entra y sale del circuito, para así determinar si entra y sale la misma intensidad. Esta medida se realiza con un pequeño transformador de corriente, compuesto por un anillo de ferrita, el cuál traduce en tensión la diferencia de flujo magnético que lo atraviesa, entre el hilo de Fase y Neutro (ver imagen anterior). Si existe una diferencia de corriente entre ambos hilos (Fase-Neutro) superior a la nominal (>30 mA), la tensión inducida en el bobinado secundario provoca el disparo del mecanismo que mantiene conectados los contactos entre la entrada y salida del diferencial.

El interruptor diferencial dispone de un pulsador Test, con el fin de comprobar su correcto funcionamiento. El pulsador conecta una pequeña carga entre el hilo de salida de la Fase y el de entrada del Neutro. Cuando se pulsa el botón, la corriente que circula  por la resistencia (>30 mA) pasa a través del anillo toroidal en un solo sentido y se provoca el disparo del diferencial.

¿Por qué se dispara el diferencial de forma aleatoria?

La normativa actual obliga a los fabricantes de electrodomésticos a que sus equipos no inyecten ruidos radioeléctricos ni armónicos en la red. Por este motivo, todos los equipos modernos incorporan a su entrada un filtro de red. Este filtro pasivo de tipo ‘paso bajo‘ elimina cualquier interferencia o frecuencia armónica que pudiera producir el electrodoméstico. Los filtros de red eliminan estas señales mediante condensadores colocados entre ambos polos de la salida del filtro y tierra (ver imagen siguiente).

Disparo del diferencial sin motivo aparente

Dichos condensadores provocan al mismo tiempo una pequeña corriente de derivación a tierra, cada vez que conectamos un electrodoméstico en la instalación… y todas estas corrientes se suman creando una corriente residual y permanente en la instalación (<30 mA). El problema es cuando a la entrada del cuadro eléctrico no llega una señal pura, sinusoidal a 50/60 Hz y libre de armónicos. En estos casos, como los condensadores de los filtros de red  permanecen conectados aunque los electrodomésticos estén sin funcionar, se produce un incremento en la corriente diferencial que circula a través del cuadro eléctrico… y se provoca el disparo del interruptor diferencial.

Filtro de RED & Armónicos

Instalación trifásica

En un cuadro de distribución trifásico existe un riesgo añadido, y es el de sobretensión en caso de que falle la conexión del cable de Neutro. Si no existe una conexión del Neutro entre el centro de transformación (compañía eléctrica) y la instalación, se provoca un desequilibrio en las tensiones de las 3 fases (ver imagen siguiente).

Fallo del NEUTRO

Si las cargas entre fases no son idénticas, la tensión en cada fase cambiará en función de su carga. La fase que esté más cargada tendrá una tensión más baja de lo normal, y en la fase menos cargada subirá la tensión. Si esto sucede, lo normal es que los equipos conectados a la fase menos cargada empiecen a quemarse por sobretensión. Si los equipos averiados acaban por desconectarse de la red (rotura de fusibles o cables de conexión), la carga en dicha fase será todavía menor y como consecuencia aumentará la tensión en dicha fase… provocando una reacción en cadena hasta que se queme el último equipo conectado.

Aunque existen módulos de protección contra sobretensión para instalar en los cuadros eléctricos, como no tenía espacio libre, decidí fabricar una protección de tipo ‘casero’ para proteger los equipos frente a un posible fallo del Neutro.

Circuito de protección contra sobretensión

Este sistema de protección consiste en provocar una corriente diferencial alta en la instalación, en caso de que la tensión en alguna de las fases supere los 270V. Se instala un circuito idéntico por fase. Cuando la tensión de entrada en alguna de las fases supera la tensión del varistor (250V) la corriente alterna rectificada por el diodo y condensador llega al relé de 24 VDC, provocando el cierre de sus contactos. La conexión entre Fase y tierra de la resistencia de 4K7 provoca una corriente diferencial >30 mA,  se dispara el interruptor diferencial y se corta el suministro eléctrico.

Tipos de interruptor diferencial

Un interruptor diferencial puede ser monofásico (2 polos) o trifásico (4 polos), para una intensidad de corriente máxima determinada (25A, 40A, etc.) y para una corriente de disparo diferencial fija o variable. Los diferenciales de uso doméstico, pensados para la protección de personas, son de 30 mA. Aparte de estos parámetros básicos, existen diferentes ‘Clases’ dependiendo del tipo de respuesta y funcionamiento. Para uso doméstico, normalmente se utilizan las siguientes clases:

  • Clase AC: sólo detecta las fugas de corriente alterna, y son los que normalmente se instalan en las viviendas.
  • Clase A o inmunizado: incluyen la detección de corriente continua pulsante, y están pensados para evitar los saltos intempestivos más frecuentes.
  • Clase A «si»  o superinmunizado: es un diferencial del tipo A mejorado. Evita las desconexiones intempestivas por corrientes de alta frecuencia y saltos intempestivos debidos a elementos externos a la instalación que protege.

Rearme del diferencial

El diferencial Clase A «si»  o superinmunizado, aunque no está contemplado en la Reglamentación Electrotécnica de Baja Tensión (REBT) es la solución cuando se producen disparos frecuentes del diferencial sin motivo aparente. El único problema es que  suelen incorporar como protección contra sobretensión varistores… y si se avería alguno, te tocará cambiar el diferencial completo. Teniendo en cuenta que existen módulos externos para proteger la línea contra sobretensión con filtros de RF, los cuáles se pueden intercalar a la entrada del diferencial, un diferencial de Clase A podría ser la mejor elección. En caso de que su protección no fuera suficiente, siempre se podrían montar protecciones y filtros externos… sin tener que comprar un diferencial nuevo.

Interruptor diferencial rearmable

Cuando se dispara la protección diferencial, en la mayoría de los casos se soluciona el problema con una simple reconexión manual, ya que no se trata de una fuga permanente. Si esto sucede cuando estamos de vacaciones, la falta de suministro eléctrico se puede convertir en un gran problema: los alimentos se estropean en el frigorífico, las plantas se secan por falta de riego,  el sistema de alarma no funciona, etc. Un diferencial rearmable garantiza la continuidad del suministro eléctrico, evitando pérdidas económicas.

Módulo de reconexión MT53RA

El módulo de reconexión MT53RA es un módulo independiente del diferencial, y podría controlar un magnetotérmico o un diferencial, monofásico o trifásico, siempre que pueda acoplarse el mando del disyuntor con su leva de actuación.

MT53RA acoplado en el diferencial

El módulo MT53RA tiene que alimentarse desde la entrada del disyuntor a controlar, ya que necesita estar alimentado cuando se dispara la protección. Este módulo puede controlarse a distancia mediante 2 pulsadores, permitiendo la conexión o desconexión cuando está en modo Automático. Cuando se actúa en algún pulsador, se deshabilita el rearme automático. Para volver a modo Automático, es necesario pasar a modo Manual y volver a modo Automático (Reset).

Conexiones y ciclos de rearme

El  MT53RA puede funcionar en modo Manual o Automático, y dispone de una tercera posición de bloqueo, que permite bloquear el mando para que no se pueda accionar de forma involuntaria. En esta posición, por la parte inferior del mando aparece un orificio para bloquer el mando con un candado o brida, y evitar riesgos cuando se están efectuando trabajos eléctricos en la instalación.

MT53RA modos de funcionamiento

En mi caso, como ya tenía montada la protección ‘casera’ contra sobretensión y no salta el diferencial con demasiada frecuencia, he optado por montar un interruptor diferencial de Clase A rearmable. De esta manera no tendré que preocuparme cuando salte el diferencial sin estar en casa, porque se rearmará solo… y en caso de avería (3 rearmes consecutivos en menos de 6 minutos) se desconectará de forma permanente protegiendo la instalación.

 

 

LUZ ELECTROLUMINISCENTE

La electroluminiscencia es un fenómeno óptico y eléctrico, en el cual se genera luz a partir de una corriente eléctrica. Los materiales electroluminiscentes son aquellos que contienen una cierta cantidad de fósforo y emiten una luz al paso de una corriente eléctrica. Se analiza el funcionamiento de un panel gráfico, con control de sonido y también se realizan pruebas con hilos electroluminiscentes de diferentes colores.

Funcionamiento

Capas EL

Los iones activadores actúan como emisores o centros luminiscentes y poseen niveles energéticos que pueden ser activados por excitación directa o indirecta, por transferencia de energía a través de algún lugar de la estructura del material portador para que la emisión de luz ocurra. Un fósforo adecuado debe absorber la energía de excitación, y después emitir luz rápida y tan eficiente como sea posible. El tiempo que transcurre entre la excitación y la emisión debe ser lo suficientemente pequeño para evitar destellos. La excitación de los fósforos se consigue mediante la aplicación de campos eléctricos intensos a altas frecuencias.

Luz electroluminiscente

Ventajas

  •  Bajo consumo de corriente
  • Vida larga, hasta de 50,000 horas
  • Regulación propia, por lo que no se requiere un circuito de control
  • Emisión de luz omnidireccional
  • Opera en un rango de temperatura amplio, desde -60°C hasta 90°C
  • Pueden usarse en exteriores

Consumo de la placa EL

Inconvenientes

  • Emisión de luz limitada.
  • No hay una gran variedad de colores.
  • Poca eficiencia, alrededor de 2..6 Lm/W
  • Se requieren altos voltajes, desde 60 V hasta 600 V

Alimentación placa EL

Hilo electroluminiscente (Wire EL)

Luminosidad del hilo EL

La estructura del hilo EL (Wire) consiste en un núcleo conductor de cobre que funciona como electrodo, el cuál está cubierto con un material fósforo y a su vez está cubierta por un forro de plástico transparente. Unos hilo muy fino en espiral se encuentra alrededor del forro de plástico transparente. Este cable funciona como un segundo electrodo. Finalmente, ese forro de plástico transparente puede estar cubierto por otro forro de color. Cuando se aplica una diferencia de potencial, la capa fósforo emite luz entre los espacios de los cables al crearse un campo eléctrico.

Hilo electroluminiscente

Circuito inversor

El inversor que se usa en el hilo EL sirve para proporcionar la frecuencia necesaria para que brille. Cuanto más alta sea la frecuencia, mayor brillo proporcionará el hilo y su vida útil se reducirá; en cambio, si la frecuencia es menor, el brillo se reduce pero su vida útil aumenta.

Alimentación del hilo EL

Por supuesto, deberá escogerse el inversor dependiendo de la longitud del cable y de la frecuencia que quiera emplearse.

 

¿Cómo funciona un foco LED?

Desmontaje de un foco LED averiado, con el fin de conocer el por qué ha fallado con apenas un mes de uso. Se analiza el funcionamiento del circuito de control del foco LED, buscando la información técnica del fabricante. También se realizan medidas en otro foco nuevo de las mismas características que el averiado, con el fin de comprobar si realmente es un foco de 15W (según el vendedor)… posible estafa, o despiste del vendedor.

XL6001 – Controlador de corriente constante

Se desmonta el foco LED para comprobar el circuito de control que lleva montado en su interior.

PCB: XL6001

Este foco LED puede ser alimentado con tensión continua o alterna, ya que incluye un puente de diodos a la entrada, y puede funcionar con apenas 3,6V en su entrada. Con una  tensión ligeramente superior a 2 voltios ya se enciende el LED, pero con menos brillo.

XL6001 - Control LED

Como se puede ver en el esquema anterior, el circuito integrado XL6001 es un controlador de corriente constante. El valor de la resistencia en serie con el diodo LED, es el que determina la corriente de trabajo. El valor de la resistencia de este circuito, está configurado para que suministre al LED una corriente constante  de 256 mA.

Medidas en un foco de 15W

Se realizan medidas de potencia en un foco nuevo de 15W (MR16), con el fin de comprobar si la potencia que indica el fabricante en su envoltorio, es la potencia consumida por el foco,  o es la potencia suministrada al diodo LED (potencia efectiva).

Potencias LED ( consumida y efectiva )

Se comprueba que existe una gran diferencia entre la potencia que indica el fabricante y la potencia medida. Aunque esto suele ser habitual, en este caso la diferencia es excesiva.

Localización de la avería

Antes de desmontar de todo el foco LED, se alimenta con una fuente de alimentación de 12V y se mide la tensión en los puntos de soldadura del diodo LED (desmontando el cristal y el cono reflector del frontal). Al diodo LED le llegan 51 voltios, por lo que se determina que el problema está en el propio diodo LED. Este foco LED está compuesto por 10 pequeños diodos en serie, los cuáles se hacen visibles dentro del encapsulado de gel amarrillento. Uno de los 10 puntos de color gris está casi negro, por lo que se supone que se trata de un LED quemado.

Reparación LED

Se retira el gel que cubre el diodo más negro, se elimina el diodo quemado y se realiza un puente entre sus terminales. De esta manera, el foco LED se compone de 9 diodos en serie, en lugar de 10. Pero como el foco incluye un circuito de corriente constante, la tensión de alimentación se adaptará perfectamente al número de diodos LED que se conecten en serie.

Potencia LED después de reparar

La corriente que circulará por los diodos será la misma, y lo único que se notará es una ligera pérdida en la luminosidad del foco LED… un 13% según las medidas realizadas.

Más detalles en el video siguiente:

El DIAC, comprobador de diodos (v2)

Se realizan algunas modificaciones en el comprobador de diodos, para poder medir diodos de tipo DIAC, así como los diodos ZENER de más de 25V. Un DIAC es un diodo bidireccional autodisparable, o DIodo para Corriente Alterna. Este tipo de diodos se utilizan normalmente para controlar el punto de disparo de un TRIAC, con el fin de modificar el ancho de impulso de una señal alterna.

Curva DIACEl DIAC no tiene polaridad y se comporta de manera similar a diodos ZENER de la misma tensión conectados en serie, uniendo sus ánodos o cátodos como punto común y quedando los otros dos terminales para su conexión. En este caso, el conjunto conduciría en ambos sentidos, pero sólo cuando la tensión fuera superior al valor del ZENER. Un DIAC funciona casi igual, pero su tensión de disparo está en torno a los 30V, y cuando se supera este umbral conduce  como un diodo normal, manteniéndose así mientras no baje la tensión por debajo de 20V aproximadamente (dependiendo del tipo y fabricante).   El comportamiento de un DIAC es similar al de una lamparita de neón.

Más detalles de la primera versión del comprobador de diodos:

Comprobador de diodos – Diode tester

Comprobador de diodos (v2)

Este comprobador de diodos funciona de manera diferente al anterior. El primero mantenía una tensión máxima al conectar su alimentación, y con el potenciómetro de ajuste se regulaba la corriente máxima de salida. Con esta versión, el potenciómetro ajusta el valor de la tensión de salida, variando también la corriente que circula por el diodo bajo pruebas. Pero en este circuito es necesario limitar la corriente máxima de salida, por lo que se incluye un circuito limitador de corriente. Al poder variar la tensión de salida con el potenciómetro de ajuste, es posible comprobar la tensión de disparo de un DIAC.

XL6009 (Step Up Converter)El módulo Step Up Converter MT3608, se ha sustituido por el módulo XL6009. El módulo XL6009 permite subir la tensión de salida hasta cerca de 50V, así es posible llegar a la tensión de disparo de un DIAC y comprobar diodos ZENER de más de 25V.

Esquema: Comprobador de diodos (v2)

Limitador de corriente

El circuito limitador de corriente está construido a partir de un regulador de tensión de 5V (7805), conectando sus terminales de una forma especial (ver esquema). El terminal de salida + del comprobador se conecta al punto común del regulador, el cuál se conectará a masa a través del diodo bajo prueba. Entre el terminal de salida del regulador y su terminal de referencia, se conecta una resistencia de 220 ohmios. El valor de esta resistencia es el que determina la corriente máxima, y se calcula según la Ley de Ohm (R=V/I). Siendo V la tensión del regulador y colocando una resistencia de 220 ohmios, la corriente máxima a la salida de este comprobador será 22,7 mA (5/220). Este valor de corriente máxima es aproximado, porque depende de la tolerancia de los componentes utilizados.

Si no consigues entender el funcionamiento de este circuito limitador de corriente, junta las puntas del comprobador simulando un cortocircuito y revisa de nuevo el circuito resultante… la corriente que circula por la resistencia de 220 ohmios, cierra a masa a través del cortocircuito que acabas de hacer. 

 

 

Medir la resistencia interna de una Batería/Pila

Comprobación del estado de una pila/batería, midiendo su resistencia interna. La batería se conecta a una carga electrónica y se mide la diferencia de tensión en vacío y con carga, a una corriente determinada.

Resistencia interna

Resistencia interna

La resistencia interna de una pila/batería produce unas pérdidas, provocadas por la caída de tensión (interna) al paso de la corriente, reduciendo su tensión de salida útil y llegando a ser inservible en algunos casos. El envejecimiento de una pila/batería está relacionado con el aumento de su resistencia interna. De manera que la calidad de una pila o batería nueva, también se podría comprobar midiendo su resistencia interna. Si realizamos esta medida con baterías de características similares y diferentes fabricantes, podríamos conocer cuál de ellas es la mejor. En caso de que tengamos una serie de baterías usadas y necesitáramos reutilizar una, midiendo la resistencia interna de cada una de ellas también podríamos elegir la que estuviera en mejor estado.

Tensión en vacío

Como el valor de la resistencia interna de una pila/batería no lo podemos medir directamente en Ohmios, es necesario aplicar un sistema de medida indirecto. Lo más fácil es medir la tensión en los terminales de la batería, con la batería desconectada (en vacío) y tomarla como referencia.

Tensión con carga

A continuación aplicamos una carga adecuada a la batería que tengamos que comprobar, y medimos la corriente que circula por la carga y el nuevo valor de tensión que tenemos  en los terminales de la batería. Si la tensión que medimos con la batería cargada fuera la mismo que obtuvimos en la primera medida (sin carga), la batería sería ideal (Ri=0). Teniendo estos dos valores de tensión y el de la corriente, sólo tenemos que aplicar la Ley de Ohm para conocer el valor de la resistencia interna (ver imagen anterior)