Reparto de cupones de descuento entre los suscriptores del canal de YouTube. Con este cupón de descuento podrás mandar a fabricar tus propios diseños de circuito impreso, para conseguir un acabado profesional de tus diseños.
La empresa PCBWay patrocina la entrega de estos cupones, por valor de 10$. A pesar de que tengo muchos cupones para repartir, el número no es infinito y los entregaré siguiendo el orden de aparición de los comentarios en este video de YouTube, que siendo suscriptor muestren interés en recibir su cupón.
Requisitos
Para que pueda enviar tu cupón de descuento, es necesario que cumplas los siguientes requisitos:
Ser de los primeros en comentar en el video, escribiendo al principio del comentario: ‘Participo‘.
Enviar por email una captura de pantalla de tu cuenta de YouTube, donde se vea que estás suscrito a este canal de YouTube.
Crear una cuenta en la empresa fabricante de circuitos impresos, para que me envíes en el mismo email tu nombre de usuario en PCBWay.
No te olvides de incluir en el correo, el nombre de usuario que has utilizado para escribir tu comentario en el video.
Abrir una cuenta en PCBWay
El crear una cuenta en PCBWay es gratis, y además recibirás un bono de regalo por valor de 5$.
Te recuerdo que todavía tenemos un sorteo pendiente, consistente en 3 cupones de 50$, para que puedas mandar a fabricar tus circuitos impresos en la empresa PCBWay. Si no lo sabías y estás interesado en participar, echa un vistazo a este video: Nuevo PCB + Sorteo … antes del 23 de Diciembre:
Diseño de un nuevo circuito impreso con 2 dígitos de 7 segmentos, LED SMD, incluyendo los dos puntos separadores y el punto decimal. Este circuito impreso es compatible con el anterior de un sólo dígito que utilicé en el ‘Reloj SMD’. Así se pueden utilizar ambas placas en el mismo montaje y construir cualquier tipo de display, sin la necesidad de tener que pegar más diodos en el PCB.
El display del último reloj que hice, estaba construido con 4 circuitos impresos de un dígito de 7 segmentos. Cada uno del los dígitos permite el control de encendido de un punto decimal, el cuál se incluye en cada PCB. Sin embargo, este reloj utiliza además del punto decimal un separador central, formado por dos puntos LED. Como es lógico, para poder controlar 2 signos es necesario utilizar la salida del control decimal de 2 dígitos. Por otra parte, en los PCBs no estaba contemplada la posibilidad de montar los dos puntos separadores. La solución fue la de colocar 2 LED entre las dos placas centrales, pegando uno en cada tarjeta.
Ambos LED van conectados en serie. El ánodo de esta serie, como es el punto común, va conectado con la alimentación al +12V.
El cátodo de la serie lo tuve que cablear hasta la salida de control del punto decimal del dígito anterior (el punto decimal del dígito de la izquierda no se utiliza en este reloj).
Nuevo PCB
A pesar de que la solución que tomé es válida, no queda muy elegante hacer semejante ‘engendro’ en un diseño nuevo. Al final decidí hacer otro circuito impreso, con los dos puntos además del punto decimal, y que fuera totalmente compatible con los circuitos impresos que ya tenía fabricados.
Este nuevo circuito impreso contiene 2 dígitos, y los dos puntos LED están montados entre ambos dígitos. Este circuito impreso va montado en el centro del display del reloj de 4 dígitos, ocupando los 2 dígitos centrales; y a cada lado va montada otra placa de un sólo dígito.
¿Dónde fabricar el PCB?
Actualmente hay muchas empresas que se dedican a fabricar circuitos impresos, pero no en todas podemos conseguir pequeñas tiradas a buen precio. Por suerte, ahora disponemos de Internet y es mucho más fácil que antes. Podemos buscar empresas en cualquier parte del mundo, y es más fácil encontrar un fabricante que haga nuestros prototipos (PCB) a buen precio. Por suerte, se puso en contacto conmigo el fabricante de circuitos impresos PCBWay, preguntando si queríahacer una colaboración con ellos. Lo primero que hice es visitar su página Web, y me pareció muy interesante su manera de trabajar.
Esta empresa, aparte de ser grande y tener muy buenos precios, dispone de un apartado en su Web para alojar los diseños y poder compartirlos. Creo que la idea es muy buena para ambas partes. El diseñador recibe un porcentaje de las ventas que se realicen de sus diseños y el fabricante aumenta sus ventas.
El sorteo se realizará el próximo día 23 de Diciembre de 2017, y habrá 3 ganadores. Cada ganador recibirá un cupón de regalo para mandar a fabricar sus propios PCB’s. Los circuitos impresos podrán ser de una o dos caras, y con un tamaño máximo de 100×100 milímetros… con transporte incluido.
PARTICIPANTES
El sorteo se realizará entre los suscriptores de este canal, que dejen un comentario en la línea de comentarios del video (YouTube). Si quieres participar, no te olvides de dejar sin marcar en tu cuenta de YouTube la casilla: ‘Mantener todas mis suscripciones en privado’ (por lo menos el día 23 de Diciembre).
Purificación del agua mediante Ósmosis inversa. Calidad del agua según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Valores TDS del agua potable en diferentes capitales de Europa. Funcionamiento de un sistema de filtración doméstico por Ósmosis inversa de 5 etapas. Medidas comparativas del valor TDS (proporción de partículas disueltas en el agua) antes y después del filtrado.
¿Qué es la Ósmosis?
La ósmosis está basada en el equilibrio de dos fluidos con diferentes concentraciones de sólidos disueltos (TDS). Cuando se juntan dos fluidos diferentes, con el tiempo tienden a mezclarse. Si ambos líquidos son del mismo volumen pero están separados por una membrana permeable, el fluido de menor concentración es el que atravesará la membrana para mezclarse con el de mayor concentración.
Al cabo de un tiempo se establecerá el equilibrio, quedando el fluido de mayor concentración con más volumen que el de menor concentración. La distancia entre ambas alturas se denomina Presión Osmótica.
Ósmosis Inversa
Si ponemos agua sucia y agua limpia en dos columnas separadas por una membrana permeable, y se aplica una presión superior a la presión osmótica en el fluido del agua sucia, que es el de mayor concentración de sólidos, se producirá el efecto inverso. Pasará por la membrana el líquido del agua sucia, y no sus sólidos disueltos, y subirá el nivel de agua limpia. Este proceso es conocido como Ósmosis Inversa y se utiliza para depurar agua.
Dependiendo del tipo de membrana y concentración de sólidos disueltos, será necesaria una presión mayor o menor para obtener agua potable. Por ejemplo, la presión necesaria para potabilizar el agua de mar es de 60 bar.
Calidad del agua
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras instituciones que regulan la calidad del agua consideran valores hasta los 500 mg/l como completamente seguros, y hasta 2.000 mg/l como suficientemente seguros para consumir de manera temporal, si no hay otra fuente de agua fácilmente disponible.
ÓSMOSIS INVERSA
Los sistemas de ósmosis inversa requieren de una corriente de agua que lave la membrana de forma tangencial mientras se realiza la filtración. Este lavado evita que la membrana se colapse a causa de los pequeños diámetros que tienen tanto las partículas filtradas como el poro de la membrana.
A la parte descartada se le llama ‘agua de rechazo‘ y puede ser reutilizada por el usuario para otros fines si así lo dispone en su instalación. El usuario de una ósmosis inversa doméstica puede reciclar esta parte de rechazo, conectando a un depósito adicional el tubo que normalmente va al desagüe. La proporción de agua de rechazo frente a la filtrada está determinada por el limitador de caudal (restrictor) que lleva el equipo justo antes de la conexión que va al desagüe. Una proporción aproximada de 4:1 es establecida por el fabricante.
Ósmosis Inversa para el agua potable
El agua que recibimos en nuestro hogar es potable, pero contiene mucha cal y otros elementos nocivos como: cloro, plomo, flúor, herbicidas, calcio, magnesio, mercurio, nitratos… y en algunos casos hasta cianuro. Aunque todos ellos lleguen en bajas concentraciones, no son nada aconsejables para la salud.
Montar un sistema de ósmosis inversa partiendo del agua potable, es la solución más barata para asegurar la calidad del agua que bebemos y mejorar su sabor. Partiendo de agua potable, la presión que se necesita para que el sistema funcione correctamente está comprendida entre 3 y 5 Kg/cm2, dependiendo de la dureza del agua a tratar.
ÓsmosisEste tipo de agua es muy ligera y se elimina con más rapidez que otro tipo de aguas minerales, ayudando así a depurar el organismo, y además facilita el trabajo de filtrado que tienen que hacer los riñones.
Restrictor de desagüe
El control de caudal de agua que va al desagüe lo regula el restrictor, que funciona como una llave de paso medio abierta. La numeración que muestra el restrictor indica los mili litros de caudal de agua por minuto. El valor más bajo que se comercializa es de 300 mili litros por minuto. Dependiendo de la dureza del agua de suministro, se debería elegir un restircor de caudal mayor o menor.
Cuando el valor TDS del agua es alto (aguas duras), es mejor utilizar un restrictor alto. Se perderá más agua, pero la salida del agua osmotizada será más pura y la membrana sufrirá menos. Con aguas más blandas es mejor un restrictor pequeño, porque así desperdicia menos agua. Si el rechazo es insuficiente, la membrana se dañará prematuramente, si es mayor, el desperdicio de agua puede ser excesivo. Se trata de encontrar un equilibrio entre la duración de la membrana y el desperdicio. La proporción citada puede variar en función de la salinidad, la temperatura, el desgaste de la membrana y la presión.
Filtro de ósmosis inversa
Los filtros de membrana de ósmosis inversa se catalogan por la cantidad de Galones de agua que pueden suministrar en un día (Galones por día = GPD). El valor que se suele instalar de origen en los equipos de ósmosis inversa, es de 50 GPD.
1 Galón = 3,78541 litros
Dependiendo de la calidad del agua de suministro, la calidad que queremos obtener a la salida y de los litros de producción, tendremos que elegir el tipo de membrana a instalar.
Manómetro
El manómetro se instala a la entrada del filtro de ósmosis inversa, después de la válvula de cierre. Cuando la válvula está abierta el equipo está funcionando, y el manómetro indica la presión de trabajo.
Si el depósito está lleno, la válvula se cierra y el manómetro se debe poner a cero. Si el manómetro nunca se pusiera a cero. nos indicaría que existe una fuga en el circuito. Estas indicaciones convierten al manómetro como imprescindible, pues nos da a conocer cómo está funcionando equipo.
En las zonas donde el agua es blanda, con la presión del suministro que llega a las casas es suficiente para que funcione un equipo de Ósmosis inversa. Con aguas duras, o cuando la presión del suministro sea baja, intercalando una pequeña bomba de presión se soluciona el problema.
Depósito de agua
Los sistemas de ósmosis inversa producen agua con un caudal muy reducido. Por ese motivo es necesario intercalar un pequeño depósito de agua en la instalación, con el fin de disponer de una cierta cantidad de agua cada vez que abrimos el grifo. Cuando el equipo de ósmosis inversa no dispone de una pequeña bomba eléctrica para extraer el agua del depósito, se tiene que utilizar un depósito presurizado.
Estos depósitos en su interior disponen de 2 cámaras, separadas por una membrana elástica. En la parte superior es donde se almacenará el agua, y la cámara inferior tiene aire a presión. La presión del aire con el depósito vacío (sin agua en el tanque) es de alrededor de 0,5 bar. Esta presión irá subiendo a medida que se llene el depósito de agua. Cuando el depósito está lleno, la presión en la cámara de aire debería ser la misma que la del agua de suministro.