Mejorar la visión utilizando lentes reticulares, en lugar de las lentes ópticas tradicionales. Detalles del ojo humano: córnea, pupila, cristalino, retina, humor acuoso, humor vítreo, mácula, fóvea, etc. Ventajas e inconvenientes del uso de lentes reticulares, también conocidas como estenopéicas o pinhole en inglés. Construcción casera de unas lentes reticulares, utilizando una fresadora de control digital (CNC).
El ojo humano se compone de:
1- Diafragma llamado pupila, cuyo diámetro está regulado por el iris
2- Lente llamada cristalino, que se ajusta según la distancia mediante la tensión o relajación de los músculos ciliares
3 – Tejido sensible a la luz llamado retina
La luz penetra a través de la pupila, atraviesa el cristalino y se proyecta sobre la retina; y allí se transforma en impulsos nerviosos, gracias a las células fotorreceptoras. Finalmente, los impulsos nerviosos se trasladan al cerebro mediante el nervio óptico.
El globo ocular está lleno de un gel transparente llamado humor vítreo que rellena el espacio comprendido entre la retina y el cristalino.
En la porción anterior del ojo se encuentran dos pequeños espacios:
1- Cámara anterior: entre la córnea y el iris
2- Cámara posterior: entre el iris y el cristalino
Estas cámaras están llenas de un líquido que se llama humor acuoso, cuyo nivel de presión, llamado presión intraocular y es muy importante para el correcto funcionamiento del ojo.
Para que los rayos de luz que penetran en el ojo se puedan enfocar en la retina, se deben refractar. La refracción requerida depende de la distancia que existe entre el objeto y el ojo. Un objeto distante requerirá menos refracción que otro más cercano.
La mayor parte de la refracción ocurre en la córnea, cuya curvatura es fija. Y la otra parte de la refracción se realiza en el cristalino. El cristalino puede cambiar de forma, aumentando o disminuyendo su capacidad de refracción.
RETINA
La parte más importante de la retina es la mácula, que es la zona con mayor agudeza visual. En el centro de la mácula se encuentra la fóvea que es un área muy pequeña y muy sensible a la luz.
La fóvea es el área de la retina donde se enfocan los rayos luminosos y es la zona encargada de proporcionar la visión aguda y detallada. Cualquier daño en la fóvea, tiene importantes consecuencias en la capacidad visual.
Otra zona importante es la papila óptica, que es el lugar por donde sale de la retina el nervio óptico. En la papila no existen células sensibles a la luz por lo que se conoce también como punto ciego.
Las células sensoriales de la retina reaccionan de forma distinta a la luz y los colores. Los bastones se activan en la oscuridad, y no permiten distinguir los colores (vista en blanco y negro). Cuando aumenta la luminosidad, los conos permiten la visión de los colores. Cada ojo tiene aproximadamente 7 millones de conos y 125 millones de bastones.
ENFOQUE DEL OJO
Si el músculo ciliar se contrae, el cristalino se hace más esférico y aumenta su poder de refracción y esto permite enfocar la luz procedente de objetos cercanos. Cuando el músculo ciliar se relaja, el cristalino se hace menos esférico y disminuye su poder de refracción, y esto permite enfocar los objetos lejanos.
Al envejecer, el ser humano va perdiendo la capacidad de ajustar el enfoque. Este problema se conoce como presbicia o vista cansada.
DEFECTOS DE VISIÓN
MIOPÍA
La miopía es un defecto del ojo, en el que el punto focal se forma delante de la retina. Esta anomalía ocasiona la dificultad para ver de lejos. A cambio, se mejora la visión de objetos muy próximos debido a su efecto ‘lupa’. La causa más frecuente de miopía es debida a un aumento en el diámetro del globo ocular, o al aumento en la curvatura de la córnea. La miopía suele ser progresiva en la etapa de crecimiento.
HIPERMETROPÍA
La hipermetropía provoca que los rayos de luz que inciden en el ojo se enfoquen en un punto situado detrás de la retina. Es el defecto inverso al de la miopía. A diferencia de la miopía, la hipermetropía no es progresiva y no afecta a la visión de lejos. Suele producir dolor de cabeza o cansancio, provocado por el esfuerzo continuado de acomodación que realiza el músculo ciliar al enfocar objetos cercanos… normalmente al leer.
PRESBICIA
La presbicia o vista cansada es un defecto genético, que comienza alrededor de los 40 años y va en aumento hasta después de los 60. Se produce por una pérdida progresiva y gradual de la elasticidad del cristalino y provoca la dificultad de ver con claridad los objetos cercanos. Los efectos son los mismos que la Hipermetropía.
ASTIGMATISMO
Es un defecto de visión, debido a diferencias de refracción entre dos meridianos oculares; provocando que los objetos se vean desenfocados. Generalmente está originado por una curvatura irregular en la zona anterior de la córnea, provocando que la refracción del meridiano vertical sea diferente al horizontal.
CORRECCIÓN
Para corregir el déficit de visión se pueden utilizar lentes comunes de distinto tipo.
Cóncavas : Corrigen la miopía
Convexas: Corrigen la presbicia (vista cansada) y la hipermetropía
Modeladas: Corrigen el astigmatismo
ALTERNATIVAS
Lentes: ESTENOPEICAS – RETICULARES – PINHOLE
Estas gafas se componen de una lámina opaca llena de pequeños agujeros, que pueden ser cuadrados, hexagonales o redondos. Los agujeros recogen la luz y la concentran perpendicularmente hacia el centro de la retina, apuntando hacia la fóvea (que es el punto de visión más nítido), el resto de luz es retenida por la opacidad entre agujeros.
Estas lentes requieren un tiempo de acomodación, provocado por las zonas opacas de la lente. Debido a la proximidad que existe entre lente y el ojo, se acomoda la vista hacia el objeto de interés, y el ojo desenfoca las zonas oscuras traduciéndolas como una falta de luz.
VENTAJAS
- Las gafas reticulares pueden sustituir a lentes entre +4 y -4 dioptrías, independientemente del tipo de problema: miopía, hipermetropía, vista cansada, astigmatismo… y además son la única clase de lentes que pueden dar una visión nítida con cataratas. También ayudan a una mejor integración de los ojos con problemas de estrabismo. Estos lentes son naturales y no necesitan ningún tipo de prescripción médica
- Las gafas reticulares sirven de entrenamiento para que el ojo evite la mirada fija, por ejemplo viendo la TV, restableciendo el movimiento natural del ojo y mejorando la nitidez.
- Las gafas reticulares no crean dependencia como las de lente convencional. Al quitárselas o ponérselas, el ojo no tiene que readaptar el cristalino.
- Las gafas reticulares las puede utilizar cualquiera, incluso con visión normal para ejercitar el ojo, o simplemente como gafas de sol.
- Las gafas de agujeros son más baratas que las de lente tradicional, no se ensucian y tampoco se empañan.
INCONVENIENTES
- Las lentes de agujeritos no son indicadas para las actividades en la cual se requiere un movimiento rápido del ojo, tales como conducir un vehículo o realizar un deporte.
- Tampoco son adecuadas en condiciones de muy baja luminosidad
LENTES BIFOCALES
Cuando se necesita pasar rápidamente de una cierta distancia a otra diferente , el ajuste del ojo es más rápido y fácil con lentes bifocales. En las gafas reticulares, los orificios superiores son más pequeños y tupidos, y los inferiores son más grandes y distantes. Con las gafas reticulares, al pasar del sector superior al inferior no causa ningún problema ni distorsión, mientras que con las lentes bifocales normales o multifocales, si.