Ajuste de la desviación de un transmisor de FM, utilizando el método de los nulos de la portadora. Amplitud/Frecuencia (Linealidad). Esquema por bloques de un amplificador de RF de estado sólido. Funcionamiento de un amplificador de RF a válvulas, con triodo y tetrodo trabajando en clase ‘C’.
13 – Fundamentos de la transmisión en F.M. (SISTEMAS REDUNDANTES – LÍNEAS DE TRANSMISIÓN)
Los sistemas redundantes (1+1, N+1 y doble excitador). La Unidad de Conmutación Automática (UCA). Líneas de transmisión, líneas resonantes. Utilidad de las líneas resonantes (ejemplo práctico).Características de los cables y conectores utilizados en la Banda II (FM).
14 – Fundamentos de la transmisión en F.M. (MULTIPLEXORES)
Los multiplexores de frecuencia: Star Point, Constant Impedance. Funcionamiento de un diplexor de frecuencias: boca de banda ancha, boca de banda estrecha, acoplador direccional, filtro de 3 cavidades. Medidas típicas en un sistema multiplexor. Localización de averías en el sistema multiplexor y antena.
15 – Fundamentos de la transmisión en F.M. (EL ÁBACO DE SMITH)
Descripción del ábaco de Smith, utilizado para el cálculo de líneas de transmisión y sistemas radiantes. Ejemplo de la adaptación de una línea de transmisión, utilizando el ábaco de Smith.
16 – Fundamentos de la transmisión en F.M. (SISTEMAS RADIANTES – 1)
Principios de la propagación. Espectro de ondas electromagnéticas. Bandas de frecuencias: VLF, LF, MF, HF, VHF. Diferentes modos de propagación. Diagrama de radiación. La antena isotrópica. Ganancia de un sistema radiante, ancho del haz y su inclinación. Cálculo de la inclinación eléctrica en un sistema radiante.
17 – Fundamentos de la transmisión en F.M. (SISTEMAS RADIANTES – 2)
La antena Yagui. Características de las antenas normalmente utilizadas en la radiodifusión en FM. Comprobación de los cálculos realizados en un sistema radiante, compuesto por 6 antenas a 4 caras: cálculo de la inclinación eléctrica, longitud de los latiguillos y ganancia del sistema radiante.
18 – Fundamentos de la transmisión en F.M. (SUBPORTADORAS SCA-ARI-RDS)
Utilidad del canal SCA (Subsidiary Communications Authorization): Música funcional, ARI (Autofahrer Rundfunk Information), RDS (Radio Data System). La modulación DPSK, utilizada en la transmisión del RDS.
19 – Fundamentos de la transmisión en F.M. (DATOS RDS – 1)
La norma del RDS y su evolución. Construcción de los grupos RDS. Composición de un bloque RDS: datos, control y offset. Generación de la palabra de control y desplazamiento. Sincronización de la señal RDS y corrección de errores. Contenido de los diferentes tipos de grupo RDS. Envío de datos ODA, dirigido a receptores dedicados, utilizando el canal de datos del RDS.
20 – Fundamentos de la transmisión en F.M. (DATOS RDS – 2)
Descripción del código PI: país, ámbito de cobertura, radiodifusor y red. Los bits TP y TA: combinaciones de estados y actuación en los receptores de radio con RDS. Demostración del funcionamiento de un receptor de radio, cuando recibe una información TA desde otra red del mismo radiodifusor (TA-EON). Reeditado para cambiar la sintonía de la DEMO TA-EON, tenía problemas con los derechos de autor.
21 – Fundamentos de la transmisión en F.M. (DATOS RDS – 3)
Información RDS, que se transmite de forma específica por el grupo 0A (M/S,DI,TA,AF,PS). Tablas de caracteres utilizadas en el RDS (G0,G1,G2) y su modo de uso. Métodos disponibles para el envío de las frecuencias alternativas (AF). Codificación de las frecuencias alternativas y sus comandos de control. Modo de programar la lista de frecuencias alternativas (AF) en un codificador RDS, utilizando el método A y B.